viernes, 13 de diciembre de 2013

"La Migración"

Esta presentación hablara de la migración de sus causas y consecuencias que provocan que el ser humano se desplace a lugares distintos para tener una mejor vida y conseguir un buen trabajo.
¿Cuáles son las causas de la migración?

Existen varias causas de la migración como las causas políticas que se suelen presentar en ciertos países porque muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas abandonan un país para residenciarse en otro o, al menos, intentan abandonarlo, aunque a menudo pueden llegar inclusive a perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios, también existen las causas culturales porque estas influyen mucho porque aquí tomamos la decisión ya sea porque decidas irte a estudiar a otro lugar y por esa razón tengas que emigrar, otra causa es la socioeconómica porque la mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en muchos países subdesarrollados obliga a muchos emigrantes a arriesgar su vida (y hasta perderla en multitud de ocasiones), con tal de salir de su situación pero al igual existen las causas familiares estas causas resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico.






¿Cuáles son las consecuencias de la migración?
Los que llegan a migrar tienen muchas consecuencias ya sea que una persona quiera pasar la frontera de los estados unidos tiene la posibilidad de llegar a morir  otras consecuencias como:

·        * La disminución de la presión demográfica sobre los recursos
·         *La inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes
·        * La disminución del desempleo
·       *  El aumento de la productividad al disminuir la población activa en el país de emigración
·        * El aumento de la venta de productos en otros países, en especial, de los países receptores de los emigrantes.


En conclusión nosotros pensamos que la migración suele ser buena porque si es para tus estudios es para una mejor vida pero siempre y cuando sea para bien y se haga legalmente pero a la vez es perjudicante porque algunas personas saltan la frontera ilegalmente y llegan a morir por lo tanto para nosotros se nos hace mal.




Integrantes:                                                Grupo: 106
Karla Leticia Castro Avilés
Itzel Guadalupe Román Díaz
Abil Morales Figueroa
Sergio Edgar Godinez Lagunas


NARCOTRÁFICO

¿Qué es el narcotráfico?  

Es una actividad ilícita que tiene una relación con el trafico de personas, armas, dinero y corrupción. provocando un desorden social y normalmente los involucrados terminan haciendo o huyendo de esta condena de violencia.  

Origen  

Fue en una época lejana por los 80´s y 90´s cuando países del sur traficaban su mercancía (drogas, dinero, armas) por México provocando que en el país aumentara el consumo de éste principalmente, en Cancún, Guerrero y el Caribe. 
También empezó a afectar la economía del país y fue el desarrollo tecnológico lo que produjo grandes ganancias a los narcotraficantes. 


¡Esto es así! La realidad mexicana 

"México" es el lugar en donde nunca pasa nada pero en verdad si pasa. 
Esta es una realidad que se vive día tras día a causa de los miles de delitos provocados por el narcotráfico y que lamentablemente se ignora. El mexicano no sabe si defenderse o seguir adelante y eso es lo que perjudica al desarrollo del país. 
sólo darse cuenta de que niños y jóvenes se incluyen en este delicado tema del narcotráfico, no deja mucho que desear para el futuro. 

Los mexicanos han resistido a la conquista, los políticos y a los estados unidos que a pesar de vivir a un lado, México trata de tener su propia cara. 
la violencia e inseguridad ha invadido esta tierra que dice ser justa, el combate con el crimen organizado, negocios ilícitos y narcotráfico producen un sin numero de victimas que el gobierno no quiere reconocer. 



"México es fuerte" solo esta dormido a causa del miedo que se tiene. Provocando por medio de comunicación que nos orillan a pensar lo que les conviene para que el gobierno robe lo poco que se tiene. 

Esta es una lucha por el territorio que los mexicanos deben ganar.
trabajo realizado por:  +alejandro martinez betancurt 
                                    +janeth taboada juarez 

jueves, 12 de diciembre de 2013

Hecho En México (Temas En General)

HECHO EN MÉXICO



El pueblo mexicano está viviendo una situación de violencia e inseguridad, provocada por grupos delictivos que secuestran, matan y extorsionan a la población lo que ha evidenciado la incapacidad de los cuerpos de seguridad. Debido a esto existen dos razones que son motivos de estos problemas, por un lado tenemos una situación de violencia inimaginable de otros años, un una sensación de que el país se nos escapa, de que hay una gran descomposición entonces, “hay un acercamiento de una violencia que nos parecía ajena a una violencia que de pronto es extrañamente propia”.
También, la colusión entre grupos delictivos y políticos, que han provocado que esta situación se complique más y sea mucho más difícil detenerla. Una analogía que se muestra en la película es la de “que varias personas van convirtiendo el plomo en oro”.

Vídeo donde se muestra la canción con la analogía.


Muerte

Otro de los temas que se discute en la película es la muerte. Para los mexicanos la muerte es tan real como la vida misma. Ya que para el mexicano la muerte es considerada como un paso hacia lo desconocido; pero así como se puede nacer se puede morir, sin embargo, muchas veces las personas ignoran estas cosas; no obstante a todo esto muchos siguen creyendo que las almas que mueren regresan.
Este tipo de creencias se han ido formando en ideologías o concepciones que tiene la gente sobre lo que puede pasar después de la muerte, debido a estas percepciones de las personas han implementado tradiciones. Un claro ejemplo acerca de esto es “el día de muertos”, en donde se ofrenda al difunto; también se cree que regresa desde “el más allá” para poder recibir esta ofrenda.


Roles De Género & La Familia

Otros temas que aborda el vídeo son los roles de género y la familia. Los roles de género determinan y comprenden las normas que una sociedad establece sobre cómo debe de actuar en función a su género.  En la actualidad, los roles de género, en la cultura mexicana han sido manipuladas por los medios de comunicación, que han sido manipuladas por los medios, que han sido controlada por un monopolio que decide el estilo de vida que se tiene que llevar.
De igual manera, el mexicano ha perdido muchos valores dentro de la familia; en donde se deben de recuperar valores como el respeto, las costumbres y las tradiciones. Un ejemplo de esta pérdida de valores es el machismo, en el que el hombre impone su voluntad ante la mujer.



Migración, Libertad & Economía

Otros temas de suma importancia que nos presentan son: la migración, la libertad y la economía. La migración que se da principalmente en el país vecino del norte, en busca de trabajo, o como varios lo conocen “el sueño americano”. A causa de la migración se va aumentando la cantidad de pobladores en un país o una ciudad, dando como consecuencia la sobrepoblación.
Además de las fronteras de división entre países, existe una frontera económica (entre ricos y pobres), con la necesidad de encontrar trabajo; ya que la economía de México ha sido manipulada por ideas que no reflejan la realidad. Por esta razón en México, las personas han sido enmarcadas en clases sociales debido a su situación económica. Esta es una prueba de que no es respetada la libertad de los mexicanos, ya que son clasificados como diferentes tipos de personas, impidiendo así su libertad de expresión.


Religión

Uno de los temas que se plantea en la película es la religión. La religión para el pueblo de México es una forma de identificarse, además es notable la gran creencia hacia la famosa “Virgen de Guadalupe”, que hace a los devotos elevar su fe hacia ella, lo cual implica la adquisición de nuevas culturas y tradiciones. Muchas veces la obsesión hacia la religión puede definirse como “fanatismo religioso”, en el cual la persona se entrega en cuerpo y alma a la religión, y también el individuo se ciega con una religión en particular.



Adicciones

Un tema distinto del que se habla en la adicción. El mexicano es adicto a varias cosas, como lo son: el fútbol, el dinero, alcohol, drogas, sexo y trabajo; debido a estas adicciones el mexicano sería capaz de mover montañas, con tal de satisfacer sus necesidades. Ya sea para llenar un vacío en el corazón o sólo porque les produce una sensación de bienestar.
Una de las adicciones más comunes en México es el alcoholismo, pues muchos mexicanos padecen este problema. En el vídeo nos menciona que lo mexicanos toman el alcoholismo como una forma de ponerse felices.



Contacto Con La Naturaleza

En la película también se aborda el tema de contacto con la naturaleza. En el que se menciona que existen dos tipos de problemas, uno de estos es la explotación de la naturaleza, como los ríos, y otro pero no el menos importante es la contaminación ambiental.
El contacto con la naturaleza se ha estado perdiendo, debido a la contaminación, ya sea de la flora y fauna. También ha incrementado la tala inmoderada de árboles en los bosques; o las mismas industrias que contaminan el medio ambiente. 




Finalmente, en la película se relatan varios temas, muchos son problemas y otros solamente son temas que relacionan al mexicano en su vida diaria. En cuestión de los problemas que se abordan, estos son de los que más han sido reprochados por el pueblo de México en los últimos años. 


Grupo: 106

+Antonio Mena Villalobos 
+Mary Fernandez                  

Religión (HECHO EN MÉXICO)


Religión 

La Devoción
No podemos hablar de Religión en México sin mencionar a la Virgen de Guadalupe y con ella la gran devoción que surge de los Guadalupanos. Para esto me gustaría citar "No se puede entender a México sin  la Virgen de Guadalupe"  esa idea es llamativa y a la vez interesante ya que la Virgen de Guadalupe estuvo plasmada en el  pendón de Miguel Hidalgo  y forma parte de la cultura de México en diversos aspectos y también por ser la religión católica la más practicada en México sin embargo citando " La Virgen es el gran milagro de México , hasta los ateos son Guadalupanos aquí" la emoción y pasión religiosa de los Guadalupanos  es tan basta, es practicada con tanta fuerza que contagia hasta el ateo

¿DONDÉ SE VE DICHA DEVOCIÓN?

En la parte de la película dedicada a la Religión podemos ver tal devoción, mientras Lila Downs esta cantando y enseguida diversas capturas de los Guadalupanos llegando a la Basílica de Guadalupe en su día festivo, de distintas formas (arrodillados... etc.) o por medio de promesas hechas en el transcurso del año.
Guadalupanos camino a la Basílica de Guadalupe arrodillados

   
Basílica de Guadalupe


Provocara en ti un cosquilleo , junto con la voz de Lila y el Cuarteto Latinoamericano , provocan una lluvia de emociones que no se pueden plasmar ni si quiera siendo uno de los escritores más reconocidos de México , tanta es la fuerza de dicha lluvia que casi resulta imposible esconderse de ella al compás se van realizando bailes , que te mostraran la belleza de México.



Creencias

La creencia de los Guadalupanos esta reflejada en sus danzas , bailes , trabajos respaldando que ellos confían en que la Virgen los ayudara , en este caso la película muestra como los bailarines rezan y persignan por el bien de su danza y comienza la danza con la bendición de la Virgen de Guadalupe  al igual que los devotos piden por el bien se sus familias.

Algo a resaltar y que no se puede evitar  al ver la película son las emociones, las cuales te hacen sentir , como lo había dicho antes en una cita "Hasta los ateos son Guadalupanos aquí" , las creencias siendo rituales, danzas, rezos, que levantan los Guadalpanos con esa devoción que le poseen hacia su religión.
Y hablando del vistazo que en la película le dan a las muchas danzas que hay en México, no se puede dejar de mencionar la explosión que provoca el canto, los colores, el ritmo , la diversidad que hacen nacer las ganas de bailar, entre otros sentimientos.


Fanatismo Religioso 

Es fácil ver una manifestación del fanatismo religioso, en una país multicultural donde noticias o por medio de la experiencia propia ver dicho fanatismo, no solo a la Virgen de Guadalupe sino también a diversas divinidades. 

¿QUÉ ES?
 el fanatismo religioso, se realiza cuando un devoto aumenta su creencia o la tergiversa, en ocasiones culmina en actos bélicos, en asesinatos y actos terroristas donde el individuo no actúa por fe, sino por obsesión ya que en ocasiones el fanatismo es confundido con la fe , mencionándolo como una fuerza de devoción pura sin embargo solo es obsesión.

Para que veas NANA GUADALUPE  click aqui ¡¡¡, entre otros.

Trabajo realizado por : Raul Martinez Fonseca.
                                   Marisabel Olbera Zavala
                                    Bryan Noe Olbera

"La Familia"

La familia

En la actualidad los roles de género se encuentran  muy marcado en la sociedad, haciendo menos a la mujer, y quitando parte de la libertad que tiene.
Existe una línea divisoria entre quienes son las mujeres y quiénes son los hombres  una constante lucha entre ellos, con la necesidad absurda de ambos por entenderse, es tan irracional, porque hasta la fecha no se acaba; así como el típico mandilón, o el mismo hombre que se burla de igual manera de su amigo, vecino o conocido  que hace cosas que supuestamente es de “mujeres”. La familia que hoy en día está presente, se caracteriza por un sin fin de problemas.
















¿Quién lleva los pantalones?


El “machismo”, es una cuestión la cual se vive en la familia, el cual consiste en que el hombre muestra un abuso de poder  y maltrata tanto física como psicológicamente a la mujer, insultándola o incluso llegando hasta los golpes  ya que se debe a una gran pérdida de valores que dan como consecuencia problemas más graves como el consumo del alcohol o drogas, que poco a poco destruyen a la familia.






Realizado por: Gerson Armando Diaz Sanchez     grupo:106

ROLES DE GENERO

Hecho en México se trata de un documental que busca hacer reflexionar sobre la mexicanismo & mostrar la vida diaria de los mexicanos mas allá de las noticias negativas que se esconde de la vida diaria. esto es así porque entre sus muchos temas destacan: el amor, la relación entre los sexos, la amistad, la muerte, las adicciones, la religión, la espiritualidad guadalupana, lotería de efigies, danzas & mascaras, entre otros, de ahí que o uno de los mas importantes es la igualdad de genero & sus funciones tanto del hombre como de la mujer dentro de la sociedad, llevándonos a explorar & reflexionar que tan importante es & que impacto tiene el rol de géneros en nuestro México actual.

Desde que nacemos, hombres & mujeres presentamos una diferencia clara desde el punto de vista biológico (sexo); sin embargo, las diferentes formas de comportarnos, sentir & pensar se atribuyen mas a la influencia de la cultura.

Loa roles de genero son el conjunto de papeles & expectativas diferentes para mujeres & hombres que marcan la diferencia respecto a como ser, como sentir & como actuar.

En consecuencia el rol de genero es un conjunto de conductas, actitudes & valores que la sociedad establece como apropiadas o inapropiadas para cada genero & que transmite la enseñanza al individuo en función de su genero, & espera a que adopte & haga propias. También como rol sexual o papel sexual.

Roles de los Hombres & Las Mujeres dentro de la Sociedad.

Entre los enigmas mas grandes de nuestra sociedad, es saber quien juega el papel mas importante si LAS MUJERES o LOS HOMBRES. Este siempre ha sido un tema de gran controversia el cual pareciera no tener fin, es una carrera perdida & una perdida de tiempo porque jamas se lograran poner de acuerdo en todas sus actividades & jamas se terminaran de entender uno al otro completamente.

En nuestra sociedad actual, se nos ha educado a cada & mujer de diversas formas, dependiendo del lugar donde se nace, la religión en donde se habita, las costumbres & un sin numero de circunstancias, a lo que conlleva a que se sigan varios estereotipos & estilos de vida.

Ejemplos de Roles para los Hombres.

Se ha visto en este tiempo actual que los hombres valoran el poder, la competencia, la eficiencia & la realización. Siempre se encuentran haciendo cosas que le permitan probarse a si mismos & desarrollar su poder & sus habilidades, & su personalidad la definen a través de su capacidad para alcanzar sus resultados.

En México, los hombres son los que toman las decisiones importantes acerca de los gastos familiares, ademas de ser ellos quienes tengan mas libertad de expresión & de escoger el estilo de vida que quieren vivir, esto es así porque ellos son quienes tienen mas oportunidad de trabajar & tienen el sustento del hogar ya que la religión, el temor & la miseria son factores importantes que han impedido a las mujeres mexicanas transformar su rol en la sociedad.

La masculinidad tradicional se encuentra muy asociada a la fortaleza física & espiritual, el buen desempeño, la excelencia, la rudeza corporal & gestual, la violencia, la agresividad & la homofobia, la eficacia, la competencia & el ejercicio del poder, la dirección & definición de reglas, la prepotencia, la valentía & la invulnerabilidad.

Así, a los hombres señalan que a ellos les toca ser respetuosos & protectores, mantener, ayudar & proveer, mientras las mujeres se definen como esposas, hermanas, independientes,educadoras & amas de casa. Sin embargo muchas veces cuando un hombre es "débil de carácter" la mayoría de su genero les llama "mandilones" porque no tiene un poder dominante con su pareja.

Ejemplos de Roles para la Mujer.

Así, pues la definición de mujer indica que continua la tendencia por parte de las mujeres a ser mas expresivas cuando se trata de demostrar afectos, afiliación a su pareja, atenciones a su familia & cuidado del hogar; por ello, habitualmente se encuentra que las mujeres adoptan su estilo de vida para dar prioridad a sus funciones familiares & de crianza.

"La mano que mece la cuna es la que domina al mundo", ciertamente es un dicho popular el cual se lo han adjuntado las mujeres, porque en la cultura mexicana & en la vida diaria dentro de la familia ellas son las únicas que pueden estar haciendo muchas cosas a la vez sin que se aten, por eso en ocasiones ellas dicen que son las de los pantalones en la casa.

La participación de la mujer en las instituciones u organizaciones sociales se ha asociado al poder económico, la excelencia, la capacidad & el buen desempeño, así como a la competitividad que genera el mercado del trabajo, donde se demanda razón, presicion, creatividad & triunfo. La creciente participación publica de la mujer ha traído consigo la ampliación de sus intereses, conocimientos & cultura &, asimismo, su asimilismo de pautas & exigencias de la vida publica.

Todo ello ha generado que lo domestico & lo privado vaya abandonando el centro & cese su monopolio sobre la vida de la mujer. Se trata de mujeres que trabajan no solo por razones económicas, sino de mujeres que buscan & encuentran justamente allí, en el espacio publico, una fuente importante, novedosa de autorrealizacion.

Por este motivo, la mujer hoy en día ya no es tan débil como lo era en épocas antiguas ahora ellas también disfrutan de la libertad de expresión, gozan de la oportunidad de integrarse en la vida social ocupando cargos importantes & teniendo amplio criterio & poder para decidir en cuestiones de la vida publica de nuestro país.

En conclusión el rol de géneros que actualmente tenemos en México ha ido sufriendo cambios a lo largo de la historia & a través del tiempo ya que evolutiva-mente, hombres & mujeres buscan cosas distintas.
Aunque en la actualidad los esquemas de genero estén cambiando & se oriente hacia la equidad, aunque permanece en la mujer el rol expresivo, mientras que en el varón prima la instrumentalmente.

Hoy, la delimitacion & diferencia de los roles de genero & sus funciones van teniendo cada ves mas a su flexibilizacion, produciéndose cambios en la nosion de lo masculino & lo femenino. Se genera, en consecuencia, un impacto transformador en las normas sociales & en los códigos del patriarcado en los que regia un orden definido entre los sexos del virtud del cual las mujeres ocupan naturalmente un lugar postergado.

De manera general, hombres & mujeres están desarrollando características como la valentía, decisión, seguridad, intelecto, cultura, capacidad para el liderazgo publico, independencia & liderazgo económico en el desarrollo familiar. Se trata de personas con necesidades de realización profesional & social, con sensibilidad & preocupación por los problemas sociales, en quienes la capacidad de reflexión, la autoestima favorable & la necesidad de independencia se articulan con la sensibilidad & el deseo de la realización en la vida publica & privada.

En esta cultura mexicana, tanto hombres como mujeres van experimentando una combinación de los modelos tradicionales & no tradicionales. Los cambios en este nivel suelen ser lentos & a largo plazo sobre todo cuando se trata de sentimientos e ideas profundamente arraigados a lo largo de los siglos.

sin embargo, lo que esta ocurriendo es una transición. Se trata de vivir en contra del dominio de los roles predeterminados & bajo nuevas formas emosocial (hombre, mujer,familia, carretera), mismas que favorecen la idea de que ambos pueden alternar entre un rol & otro, siempre & cuando eso les genere un gusto sin quejas de ninguna de la partes.



EL MÉXICO ADICTO



Uno de los problemas que frecuentemente vemos en nuestro país son las adicciones, que no solo es la dependencia de sustancias, sino que también podemos ser adictos a personas, objetos, juegos de azar, sexo, Internet, televisión, algún deporte, entre otros como nos lo mencionan en la película "Hecho en México". Es uno de los problemas sociales mas importantes por el que México se enfrenta, por ello el gobierno ha intentado crear instituciones con programas sin costo alguno para aquellos que no tienen recursos suficientes, ya que otras naciones tienen un muy mal aspecto de nuestro país.







¿Por qué alguien se vuelve adicto?


Casi todos conocemos algún caso de adicción: amigos, familiares, compañeros de clase, etc. Una de las causas por las cuales una persona se vuelve adicta son los padres ya que estos no prestan la suficiente atención a  sus hijos y por ello estilos jóvenes empiezan a formar parte de grupos sociales que les fomentan el volverse adictos para "sentirse mejor escapando de su realidad"
Así mismo otro factor causante de la adicción son las influencias sociales, pues al no ser aceptados por los amigos para ingresar a un cierto  grupo social, se ven obligados a ingerir sustancias, para ser como ellos y hacerles creer que “los viajes” son lo máximo, tal como lo dice la película que con ser adicto a algo se puede “mover montañas”.
Cabe mencionar, que los problemas emocionales es una de las causas que no debe pasar desapercibida, ya que las personas al sentirse llenas de rencor, ira y vergüenza, por el comportamiento de los padres, amigos o conocidos, buscan una manera de refugiarse ya sea en la comida, juegos de azar, televisión o a algún deporte.

¿Aún quieres ser adicto?

En la película habla, aunque sarcásticamente, que las adicciones en especial la drogadicción, alcoholismo y tabaquismo hacen tu mundo mejor e ideal sin embargo provocan bastante enfermedades, daños y perjuicios al organismo como pueden ser hepatitis, cirrosis y trastornos cardiovasculares.
Por otro lado, se pueden provocar alucinaciones, el rechazo de la sociedad y trastornos en la salud mental. Al ser adictos también se corre el riesgo de sufrir o infligir a otras personas a un daño no intencional o a incurrir a actos de violencia.


--------> canción sobre la adicción <--------

Muerte



Dicen que a los mexicanos nos encanta hablar de la muerte. Cargamos con nuestra calaverita en el costado izquierdo, hablamos con ella y hasta nos mofamos de ella; la llamamos de mil maneras: la Calaca, la Catrina, la Huesuda, la Parca, la Dientona, la Flaca, la Pálida, la Pelona y hasta la tía de las muchachas etc.
Pero cualquiera que sea la concepción de muerte, es necesario considerar la existencia de un alma o espíritu residente que será el sobreviviente cuando el cuerpo muere. En Occidente el concepto de Inmortalidad del Alma surge desde la antigua Grecia. Platón, consideró el alma como la esencia humana, el principio y el fundamento del conocimiento humano, concebía al cuerpo como la prisión del alma y era necesario procurar todo aquello que nos ayudara a liberarla de su cárcel material para que ésta pudiera experimentar la plenitud. Mientras que Aristóteles define el alma como "la entelequia primera de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia", es decir el alma es la forma que determina y define un cuerpo natural que tiene vida, incluyendo la vida animal y vegetal.
Octavio Paz, en el Laberinto de la Soledad, atinó a describir al mexicano: "El mexicano frecuenta a la muerte, la burla, la acaricia, duerme con ella, la festeja, es uno de sus juguetes favoritos y su amor permanente". Paz nos habla de cómo el mexicano desprecia a la muerte, a la vez que la venera, y piensa que cada quien recibe la muerte que se busca.

Antiguas creencias

En la cultura náhuatl existía un concepto similar a esta "alma", en donde todo ser terrestre comparte una esencia que lo identifica con lo divino (tonalli). Las divinidades, por tanto, serán el principio vital de toda existencia y su vía de acceso al otro mundo. Al morir el tonalli puede separarse del cuerpo y vagar por el mundo. Sucede también que puede temporalmente abandonar el cuerpo en momentos de inconciencia tales como una enfermedad, en estado de ebriedad, al momento de dormir o durante el acto sexual. Así pues, la muerte se considera como un paso más en el transcurrir de la existencia, el tonalli habitará temporalmente en el cuerpo, que le sirve como vehículo para posteriormente llegar al paraíso; en cierto modo podría verse como una versión parecida a la cristiana, pero en este caso no existe la idea de "castigo" y mucho menos espacios como el purgatorio o el infierno. Para cualquiera que haya muerto, según los nahuas, así haya sido un gran guerrero, un héroe o un traidor, el camino de los Muertos o Mictlán. será arduo y lleno de obstáculos.
El Mictlán, era un camino largo que no distinguía entre clases sociales. Se dice que se ubicaba al norte y su entrada se describe como un lugar oscuro y cavernoso, al que se llega descendiendo. Una vez que se entra ya no se puede salir, a excepción de dos animales considerados como mensajeros: el tecolote y la lechuza.
Una vez emprendido el camino, este los lleva a descender por bajadas violentas, en primera instancia se debe cruzar el Río Apanoyan, que era tan caudaloso que se necesitaría la ayuda de un perro, que llevará al muerto en su lomo. La importancia del perro radicaba en el trato a los animales en la vida de la persona, si se les había tratado bien y si el perro los reconocía como dueño, si no, este corría el peligro de quedarse en el Apanoyan por toda la eternidad. El segundo mundo obligaba a pasar desnudo entre dos montañas que chocan, posteriormente había que pasar el cerro erizado de pernales Iztépetl, o cerro de navajas. El cuarto inframundo era el Cehuecayan, ocho collados donde nieva constantemente y después atravesar ocho páramos, El sexto inframundo es el lugar donde manos invisibles flechan a los pasantes, también conocido como Timiminaloayan. El séptimo requería cruzar agua negra donde se encontraba una lagartija llamada Xochitónal, este mundo es conocido como el Apanhiayo. Al llegar al octavo mundo, conocido como  Chiconahuiapan o Izmictlán, se debía proceder a atravesar otros nueve ríos, muy largos. En el  noveno inframundo o Itzmitlanapochcalocan, el más profundo de todos, se encontraba el dios Mictlán el cual tenía una dualidad femenina y les daría la bienvenida a los muertos, ofreciéndoles su tan anhelado descanso. La recompensa ante tal travesía viene al observar cada día un atardecer magnífico sobre el Mictlán.
Para los antiguos habitantes del Anáhuac  " Al morir, había no sólo un mundo más allá, sino muchos, y el destino final dependía no de ser buenos y píos en esta vida (como enseña la doctrina católica), sino por la forma en que se moría. Así, para los guerreros caídos en el campo de batalla o las mujeres que morían en el parto, estaba asignado un mundo luminoso y amplio llamado Tonatiuhcan o paraíso de Huitzilopochtli, había un lugar reservado para los que morían por causas relacionadas con el agua, otro para los niños que morían al nacer y aquellos "inframundos" (en realidad no existía el concepto católico de infierno), donde en lugar de llamas o diablos terroríficos a lo que se enfrentaban aquellos que no alcanzaban la muerte luminosa, era el mundo de "la nada", un espacio vacío, estéril y carente de todo.
Mictlantecuhtli, y los muertos que junto con su esposa Mictecacíhuatl, regían el reino de Mictlán, criaturas como: arañas, escorpiones, cienpiés, murciélagos y tecolotes; funcionaban como mensajeros, asociados a la noche y a los nueve pasos de los inframundos. Interesante paralelismo con la Divina Comedia, en la que Dante en su Infierno, acompañado por su maestro y guía, describe  los nueve círculos en los que son sometidos a castigo los condenados, según la gravedad de los pecados cometidos en vida.
En la actualidad, en Chiapas, la gente se sienta en el piso cubierto por hojas de pino; en lugar de cura encontramos a los chamanes tzotziles que atienden a sus pacientes y degüellan gallinas; y la imagen de Cristo está relegada a segundo plano porque el centro de adoración es San Juan Bautista, al frente de un altar que lo mismo tiene veladoras y otras imágenes de santos junto a canastas de huevos y botellas de Coca-Cola.
Es así como la imagen de la Santa Muerte se ha convertido en las últimas décadas en una especie de icono simbólico para aquellos que son rechazados por el poder de la Iglesia o el Estado. 


A pesar de su carácter tenebroso, esa calaca vestida con colores rojo para el amor, blanco la suerte, y negro para la protección, y más aún, a pesar de su relación con la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico, la imagen de la Santa Muerte se nos presenta como doncella en una verbena popular. La gente habla con ella, le reza, le ofrece dulces y pistolas, y sin problema se persignan ante ella como si fuera la mismísima virgen. Habrá quienes la vean como una nueva forma de re-interpretación de las tradiciones típicas del Día de Muertos, sin embargo hay quienes la ven como una figura diabólica, satánica y de magia negra. La Iglesia Católica los considera como satánicos y sus fieles son catalogados como delincuentes.
Pero sin importar cual sea la consideración, la muerte, es una presencia recurrente y profundamente arraigada en la cultura del mexicano. 
Necesitamos a la muerte que nos cuide de la muerte. Necesitamos a la muerte que nos guíe para no morir. Necesitamos a la muerte porque sin ella, no estaríamos vivos.
Se llega a la conclusión de que la muerte es festejada y venerada por todos los individuos de la sociedad, unos la veneran como si fuera su diosa, otros simplemente le rinden culto y ofrenda cuando algún familiar ha fallecido. En efecto, las creencias de las personas no son las mismas, cada quien respeta y venera lo que mejor le parece.


----->>>>> HECHO EN MÉXICO - TRAILER <<<<<----------





trabajo elaborado por: +Jose Francisco Diaz Messina
+Sandra Molina Aguilar



miedo (hecho en mexico)

Miedo en México
Esta presentación hablara del miedo que  tenemos los mexicanos  cuales son las causas y consecuencias de que el mexicano ande intranquilo en el país.
¿A qué le tenemos miedo los mexicanos?
 Muchos expertos afirman que México tiene miedo al éxito porque no están preparados y ni consientes de poder tenerlo.
México es un país que no se apoyan entre ellos mismos como un país.
Aparte de ese miedo el mexicano tienen miedo a la delincuencia el narcotráfico y todas las cosas malas que al parecer afectan demasiado al país mexicano.
La mayoría de los mexicanos al ver que otro puede llegar al éxito lo primero que decimos es “no o va a lograr” y entre nosotros mismo nos echamos tierra y no apoyamos al otro para que triunfe.

¿Por que el mexicano  tiene miedo?
El miedo del mexicano tiene como causa los medios de comunicación.
Los medios de comunicación influyen demasiado en el miedo que tiene México  no solo hablemos del miedo al éxito sino también el miedo que el tenemos  a la delincuencia al narcotráfico etc. Por que ellos dan a conocer toda a información con la cual el mexicano se puede dar cuneta de lo que pasa en otros estados  municipios  y los medios de comunicación  distorsionan esta información haciendo que tenga un impacto muy fuerte en  todo el país y provoca que el mexicano se este cuidando de lo que pueda pasarle en ese lugar al cual visita o vive.
¿Qué consecuencias nos trae el miedo?
El miedo  no nos deja estar  a gusto en nuestro país  y por lo mismo el turismo al ver que tenemos miedo el turismo   se va alejando y deja de visitarnos no solo es el turismo si no que la misma gente se encierra en  sus casas por que según la inseguridad en México  esta muy fuerte  cuando no es así.
A consecuencia del miedo la gente ya no vive igual y siempre tratan de esconderse hacia lo problemas de el país.
 




grupo:106
+daniel salgado bustos